COPYME
  Estudio de Chirimoya
 

 

RESUMEN

 

La Chirimoya, fruto de origen peruano, tiene en Apurimac una importante producción localizada en las riberas del Rio Antabamba, en las Comunidades de Socco, Mochocco, Amoca y Luychupata, que tiene importancia económica por la existencia de una cadena comercial con un desarrollo básico.

 

A nivel nacional destacan como la más importante zona de producción la Zona de Cumbe en el Departamento de Lima, primer productor nacional, y con la marca “Chirimoya Cumbe” posicionada en los mercados.

A pesar que este fruto tiene sus orígenes en el Perú, existen las más importantes zonas productoras a nivel mundial en España, Chile, Estados Unidos e Israel.

 

La oferta local de Chirimoya, esta constituida básicamente por la producción de la zona de Mochocco, Socco, Amoca y Luychupata en el Distrito de Tapayrihua y Justo Apu Sahuaraura, donde se han identificado tres morfotipos muy importantes, Mamillata o “Chirimoya con Tetillas” (45%)  e Impressa o “Chirimoya con Escamas”(39%), pudiendo existir otros tipos en menor cantidad como Loevis o “Chirimoya Lisa” (16%), los que tienen características técnicas que no responden a los parámetros que actualmente exigen los principales mercados nacionales e internacionales.

 

La producción de Chirimoya de esta zona, asciende para el año 2003, a un total de 143 Tn., habiéndose determinado que en función de su calificación como apta para comercializar fuera de la zona, solo se maneja un volumen aproximado de 67 Tn., dentro de las que solo se puede contar con 10.7 Tn de Chirimoya de Tipo Loevis.

 

En el nivel nacional se debe manifestar que la producción es estacional, comenzando su ciclo en Diciembre como temprano, Marzo con pico estacional y culminando lentamente a partir de Julio. Mientras que en el nivel local la producción tambien sigue el comportamiento estacional pero con un ciclo más corto, ya que comienza en Abril tiene un pico en Mayo y culmina a fines de Julio.

 

Los precios de Chirimoya fruta, son poco beneficiosos con el productor siendo los agentes comerciales quienes obtienen los mayores márgenes. Mientras que a pesar de todo la cadena comercial que orienta su producción al mercado Cusqueño es la que reporta mejores beneficios.

 

El morfotipo y presentación comercial determinan el precio que se puede obtener, además del comportamiento del mercado en función de oferta y demanda, distinguiéndose dos curvas de precios (Al Mayorista) con referencias estadísticas a nivel nacional, que indican para la Chirimoya Tipo Cumbe obtener precios de S/. 7.62 en Enero, mientras que los precios más bajos en épocas de mayor oferta, Marzo a Julio, son de S/. 4,9 a S/. 3.15 por Kg.

Mientras que para las Chirimoyas que no sean del tipo Cumbe, la variación de precios que se manifiestan durante su época de producción es de S/. 1.25 a S/. 2.55 por Kg.

 

La producción local de 143 Tn./año, tiene una pequeña importancia en el mercado nacional, ya que apenas alcanza el 1%,mientras que el Departamento de Apurimac (MINAG) con 554 Tn./año, esta ubicado en el 6to. Lugar del ranking nacional, aportando el 4% de la producción.

En la Macroregión Sur, Apurimac, tiene una gran importancia ya que en términos comparativos su producción, corresponde a 2,76 veces la producción de Puno y 4.1 veces la producción de Cusco.

 

La Demanda de esta fruta en los principales mercados estudiados se ha estimado en 3380 Tn./año para Lima, 136 Tn. /año para Cusco y 69 Tn./año en Abancay, siendo característico a nivel de los hogares que; es un consumo de temporada, la motivación más importante es el Sabor peculiar, el consumo es fundamentalmente en el hogar, es un producto que no tiene fidelidad de compra, ya que los compradores la sustituyen fácilmente. Así mismo no tienen preferencia por el lugar de procedencia.

Mientras que las características negativas de la fruta de Apurimac consideran; la elevada presencia de semillas, su deficiente sanidad, y su rápida perecibilidad.

Se manifiesta así la Chirimoya ideal, como la conjugación de características optimas de Sanidad, Color “Verdecito”, Limpia, de poca pepa y madura, y en estas condiciones manifiestan una disposición de compra e incluso un pago adicional de hasta S/. 0.5 – S/. 0.64 por Kilogramo.

 

En el segmento Industrial, Consumidores Intermedios, que elaboran productos como Tortas, Pasteles, Mermeladas, Yogurt, Helados y demás productos de panadería, solo un 40% manifiestan ser consumidores, expresando que existe un segmento de la población que “le gusta” el sabor de la Chirimoya.

Los aspectos positivos más saltantes  refieren al sabor y la selección con que se la presenta, mientras que como elementos desfavorables se consideran a su mala presentación (Golpeada, magullada, con manchas pardas).

El precio es diferencial en este sector, con respecto a la fruta convencional, en promedio S/. 5.00 por Kilogramo; sin tener una definición sobre su procedencia.

 

La Chirimoya de Apurimac, cuenta con una cadena comercial establecida de forma natural, y variable según lo definan las características del mercado, la producción local, tiene acceso variado en términos de agentes y beneficios a los mercados de Cusco, con 34 Tn./año, el mercado de Abancay con 33 Tn./año, mientras que en la zona se comercializa de manera tradicional, en forma de trueque y se consume un volumen importante, que sumado al volumen de descarte asciende a 77 Tn., debe mencionarse que este volumen corresponde a la fruta que no ha calificado para ser comercializada fuera de la zona de producción.

 

De las vías que sigue la producción para llegar al mercado debe mencionarse que se obtiene un mayor beneficio por parte de los comerciantes, y se genera un mayor valor economico al producto, cuando esta vía o canal lo orienta al mercado Cusqueño, existiendo tambien allí la posibilidad de generar un espacio para la incursión de un brazo comercial de los productores, dado el elevado margen que absorben los Rescatistas e Intermediarios.

 

Si bien el mercado Limeño es el más grande, y más importante en el nivel nacional, se ha manifestado u nivel de comercialización insignificante de la Chirimoya de Apurimac; este mercado esta abastecido durante un periodo más largo del año, que el que se produce en Apurimac, con Chirimoyas de mejor presentación de zonas más productoras como Lima misma y Cajamarca.

Es importante señalar que la vía o canal que puede ser interesante en el Mercado Limeño es con Fruta extra con destino a Consumidores Intermedios, Industrias.

 

La cadena productiva, muestra para la Chirimoya de Apurimac, los eslabones básicos, partiendo de los Agricultores en el sector productivo y en el Comercial, a los Rescatistas / Acopiadores , donde incluso existen algunos agricultores, luego los Mayoristas, Minoristas, Consumidores Intermedios y Consumidores Finales.

 

Existen tambien como eslabones de apoyo el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, Instituto Región, Desarrollo, los Viveristas y Transportistas.

 

Los Agricultores guardan características especiales, ya que conducen plantaciones en los bordes de sus parcelas, ya que esta crece de manera espontánea en sus ecotipos locales, y solo en plantaciones en los ecotipos mejorados, sus plantaciones cuentan con 11 a 50 plantas, siendo la producción promedio de aquellas familias realmente productoras de 1217 Kg. /año.

 

El principal problema que enfrentan los productores es considerada; la diversidad de la calidad en la producción, que determina su baja cotización. Considerando para ello el apoyo en soluciones concretas, como son; las campañas fitosanitarias, la organización de los productores, la capacitación y asistencia técnica.

 

La forma en la que el productor comercializa su producción es rudimentaria, lo realiza en sacos, utilizando como medidas el ciento de frutas y tambien la “carga”, siendo el precio, fijado por el comerciante. Solamente en el caso en que el productor le vende al consumidor, se permite la fijación de precios por el productor.

 

Los Acopiadores, son agentes que fundamentalmente comercializan Chirimoya en la zona, comprando a los agricultores en cada oportunidad 50 a 960 Kg. De Chirimoya, movilizando en promedio cada uno 5522 Kg. Por campaña, siendo su principal motivación del orden economico, y el aspecto negativo al negocio, la baja calidad de la fruta.

 

Los Mayoristas son los agentes que adquieren el producto de diferentes proveedores con la finalidad de distribuirlo en la zona en la que tienen influencia, generalmente un mercado importante. Es así que se han encontrado mayoristas de frutas en la ciudad de Cusco y Lima, más no en Abancay.

Estos adquieren de los productores, Rescatistas o acopiadores, manifiestan que su motivación radica en la buena ganancia que brinda la Chirimoya, ya que en su época tiene una buena demanda. Existen aspectos negativos en el negocio desde su punto de vista que señalan a la “perecibilidad” y falta de sanidad como las principales dificultades.

 

Los volúmenes que manejan son diferentes en Lima y Cusco, pues en la primera manejan alrededor de 72.3 Tn. Al año y en Cusco 22.58 Tn. Al año, la cantidad que se compra en cada oportunidad oscilan en 953-1328 Kg. Y adquirieren el producto en cajas y a granel sin brindarle mayor importancia, mientras que en la venta tambien lo hacen suelto o a granel y solo un 13% usa Cajas.

 

En Lima y Cusco, los principales proveedores son los agricultores, en ambos mercados manifestaron muy poco conocimiento de la Chirimoya de Apurimac, y al someterlo a la Degustación supieron manifestar que no identifica su procedencia, que tenia un rico sabor, es dulce y es jugosa, pero como elementos negativos “Tiene mucha pepa”” fundamentalmente.

 

Luego de la prueba de Lickert calificaron el SABOR con 3.0 (Regular), OLOR o AROMA con 2.8 a 3.7 (de Malo a Regular), CONSISTENCIA con 2.7 (de Regular a Malo), FRESCURA también con 2.7 (de Regular a Malo) y SANIDAD con 2.6 (de Regular a Malo).

En términos generales le aplicaron una nota de apenas 11 a 12 puntos, en una escala de calificación del 1 al 20.

 

El sector de los Minoristas, esta constituido básicamente por los comerciantes de frutas que expenden el producto en los mercado importantes, directamente a los consumidores finales. Se han encontrado estos agentes en la zona de producción, en Abancay, Cusco y Lima. Y se han definido las características generales, en los siguientes puntos: Estos comerciantes manifiestan que no tienen una especial dedicación a la Chirimoya, ya que comercializan todo tipo de frutas, y en el caso de Chirimoya consideran que el que sea Rica y Agradable son aspectos positivos para su comercialización, siendo para ellos la principal motivación la buena ganancia que brinda. Mientras que la presencia de gusanos, y su perecibilidad son aspectos que limitan su comercialización.

 

La cantidad promedio de venta en Lima y Cusco, es de 30 Kg. Por semana, y de 14 Kg./semana aproximadamente en Abancay. Compran la Chirimoya en cajas de madera o cartón, y sacos; en tres oportunidades en promedio por semana, mientras que la cantidad que compra en cada vez es de aproximadamente 12.5 Kg.

Estos comerciantes diferencian en primera, segunda y tercera la Chirimoya que compran, mientras que al vender rescatan su procedencia, en el caso de la Chirimoya Cumbe en Lima y Moqueguana o Quillabambina en Cusco. Obviamente los Comerciantes de Abancay manifiestan que la mejor Chirimoya proviene de la zona de producción Amoca, Socco y Mochocco

 

La cantidad de venta promedio es similar a la de sus compras, pues por estrategia los Minoristas no acumulan productos, si no solo aquellos que pueden vender.

 

Basados en la amplia información sobre las características del producto local, el producto ideal, los principales rasgos de la oferta, demanda y cadena de comercialización, se orienta en los lineamientos de una Estrategia de Mercadeo, teniendo en cuenta que existen determinados conceptos que lo delinean metodológicamente, Marketing estratégico y Operativo.

 

En el primero, el Proyecto CHA, plantea categóricamente y de manera acertada que busca mejorar las condiciones de producción y a su vez los beneficios de la comercialización para el productor, se plantea un beneficio diferencial de 10% de incremento en precio (Equivalente a 0.05-0.06 Nuevos Soles /Kg.), Resultado que este estudio permite determinar como FACTIBLE; empero se sugiere la implementación de la siguiente estrategia (Marketing Operativo), en cuanto a:

 

.  Una mejora en la calidad del producto. (Reduciendo la brecha de calidad).

.  Mejorando la presentación y promoción del producto en los mercados a los que se accede.

. Orientando su comercialización mediante un mecanismo que lo acerque al consumidor final, a un precio menor a la cadena comercial común (Empresa, Asociación, Convenio, Consignación etc.).

.  Ubicando como mercado meta (plaza) para el producto fruta fresca (primera, segunda y tercera) la ciudad del Cusco y Abancay; mientras que para el producto Fruta Fresca Extra, orientar a la ciudad de Lima al segmento industrial, por las ventajas de conseguir mejores precios en la época de mayor oferta local.

 

Específicamente esta estrategia de marketing operativo puede aspirar a obtener incrementos en los precios al productor en la zona, superiores a S/. 0,06 Nuevos Soles por Kg., y orientara la producción actual a tres mercados importantes Lima con Fruta Extra a Industrias con un volumen hasta 10.7 Tn. . Mientras que a Abancay y Cusco con Fruta fresca común (Primera, segunda y tercera), con un Volumen inmediato (2004) para Abancay de hasta 69 Tn. (Actualmente se abastece solo con 33 Tn.), y al Mercado del Cusco con un volumen superior a 34 Tn. Hasta donde permita la mayor producción que se logre en la campaña siguiente, con las características de fruta que se exige según términos de calidad.

 

En cuanto a la plaza; sugerimos para la Chirimoya del departamento de Apurimac adoptar dos estrategias: una de ATRINCHERAMIENTO en su propia zona, es decir,  de la ciudad de Abancay y el Cusco, y otra, de INTRODUCCIÓN en el (sub)segmento industrial de la ciudad de Lima. Mientras que se descarta por completo la introducción de la Chirimoya de Apurimac en el sector de hogares, pues el posicionamiento de la Chirimoya Cumbe en los agentes comerciales de la cadena es fuerte.

 

Para la estrategia de ATRINCHERAMIENTO se deben destacar las cualidades intrínsecas del producto de Apurimac y apelar al sentimiento regional para que los comerciantes y consumidores prefieran la Chirimoya producida en este departamento. (Slogan: “Compra Peruano” ya se esta posicionando).

 

Para la estrategia de INTRODUCCIÓN en el segmento industrial se debe focalizar las campañas en los prospectos debidamente identificados (Ver Padrón de Industriales), empleando una publicidad directa y destacando los beneficios del producto a comercializar. Cabe aquí la posibilidad de desarrollar productos procesados a base de Chirimoya para uso industrial (De esta manera se estaría logrando también neutralizar el aspecto de la estacionalidad, logrando en estos segmentos un abastecimiento permanente y de calidad.), como por ejemplo pulpa de Chirimoya o néctar de Chirimoya, además de Chirimoya seleccionada de calidad.

 

En cuanto al precio, Para Fruta Fresca Extra; Si tenemos en cuenta los precios en cada eslabón de la cadena, encontramos que el monto desembolsado por las industrias es más alto que el pagado por los consumidores finales.

 

Concentrar la venta de la Chirimoya de Apurimac en este segmento y en el mercado regional, evitará los sobre costos de transporte y transacción.

 

Para Fruta Fresca común, debe tenerse en cuenta que la ciudad del Cusco, ofrece en la época de mayor oferta local, sin duda el mejor precio y beneficio posible de lograr en la cadena productiva y comercial; por tanto es recomendable que la estrategia considere la implementación de un mecanismo de palanca que permita llegar del productor al Mayorista directamente en la ciudad del Cusco, puesto que este eslabón tiene características de flexibilidad y permitiría absorber un buen margen economico del valor comercial que agrega la cadena al precio final.

 

En cuanto al producto, Es básico que el producto satisfaga los requerimientos de calidad, no sólo debe venir seleccionado, sino que también se debe poner énfasis en aspectos como la sanidad (sin gusanos, ni malogrado), así como cuidar las actividades de cosecha, poscosecha, embalaje y transporte, para evitar su pronta perecibilidad. 

El uso de índices de madurez apropiados para la Chirimoya debe ponerse en practica para tender a mejorar la calidad del producto general, debiendo estandarizar el color para su cosecha, De igual manera en la practica de maduración debe evitarse que se produzca una excesiva condensación de humedad sobre los frutos, ya que permite el oscurecimiento de la cutícula que lo desmerece en presentación. (Si la fruta se cosecha prematuramente, se ennegrece y se vuelve invendible).

En cuanto a los morfotipos que existen actualmente, podría considerarse como desventajoso en términos comerciales, ya que el tipo predominante es Mammillata e Impresa, y el preferido por el mercado es el Loevis (16%), siendo necesario reorientar genéticamente las próximas plantaciones a este tipo (En lo posible con variedades mejoradas, seleccionadas de UNA o INIA – Cusco o algún viverista debidamente registrado en el SENASA y de prestigio).

 

 

Por otro lado en cuanto a la cantidad, si bien se ha estimado que la producción es de aproximadamente 143 Tn. (producción bruta), existe un nivel de descarte para comercializar fuera de la zona de producción, por pequeño tamaño, daños físicos (53%) y daño de Mosca de la Fruta (5-6%) que llega a un volumen de 76 Tn., que es necesario se disminuya, para mejorar en algo la capacidad de negociación de los productores en el corto plazo ( Por Mayor Volumen). Así mismo el calibre de los frutos, determinado por el balance entre nutrición y carga de frutos por árbol, manifiesta características poco favorables para lograr competitividad, siendo necesario proponer se practique técnicas para regular el tamaño de los frutos; en la actualidad solo se considera como fruta tipo Extra un volumen aproximado de un 12% de la producción bruta, aproximadamente 17 Tn. (Calibres mayor o igual a 10, de diferentes morfotipos).

 

En lo referente a los aspectos visibles del producto, Presentación;

 

La Selección debe hacerse en el sentido de estar libre de frutos enfermos, golpeados, con rajaduras y cicatrices muy evidentes, así mismo libre de gusanos, y picadas de Mosca de la Fruta y otras plagas. Debe además presentarse de acuerdo a morfotipo, no debiendo mezclarse Mamillata o Impresa con Loevis, desmerece la calidad de alguno de ellos.

 

El Calibrado, para el producto Fruta Fresca Extra, con destino a mercados muy exigentes, los calibres que se usan son del 10 al 14, que corresponden a pesos superiores a 415 gr., y fundamentalmente del Tipo Loevis.

Mientras que para el producto Fruta Fresca en el mercado nacional, solo se categoriza según su tamaño en Grandes ( Calibres del 16 al 12), Medianos ( Calibres del 18 al 10), Pequeños ( Calibre de 28 al 20 y Bolitas (Calibre 30).

 

Para el almacenamiento, mejorar la técnica de maduración (acelerada) o implementar la conservación tecnificada:

 

Temperatura Optima                                                : 8-12 °C

Humedad Relativa Optima                                        : 90-95%

Atmósferas Controladas                                           : 3-5% de O2  5-10% de CO2

Tiempo de Conservación                                          : 6 semanas.

 

En cuanto al empaque es necesario brindar a los frutos consideran su comercialización en cajas de cartón de 10 Libras, para mercados exigentes; mientras que para Mercado Nacional, puede realizarse en cajas de cartón de 15 Kg. Y tambien en Cajas de Madera.

 

El fruto de acuerdo al mercado que se oriente puede recibir un acondicionamiento especial que lo protege contra golpes y abolladuras, consistente en una especie de Guante tipo red de poliuretano, que envuelve y amortigua de golpes al fruto. Acompañado por lo general de una Etiqueta y un sticker autoadhesivo que lleva el logo de la Empresa o Marca.

 

Para un adecuado transporte, se acondicionan las cajas de cartón en pallets (Parihuelas), que consideran en el apilado solo la resistencia del Cajón de cartón, se precintan, o aseguran con cintas de plásticos, o en caso de exportación se sellan con plástico que tiene perforaciones para un intercambio gaseoso controlado. Se debe realizar en Cámaras Isotérmicas, conservando la temperatura del acondicionamiento,  que es de Temperatura Optima: 8-12 °C y Humedad Relativa Optima: 90-95%.

 

Los aspectos no visibles del producto deben ser expresados por una adecuada promoción (medio de comunicación entre el fruto y el cliente); resaltando aquellos caracteres señalados por los consumidores en los diferentes mercados SABOR, BUENA SANIDAD.

 

En lo que se refiere a la promoción, resulta importante realizar degustaciones del "nuevo" producto, también en los puntos de venta y la entrega de volantes a los consumidores (amas de casa) que acuden a comprar a los mercados y/o autoservicios, en el caso del Cusco.

 

La publicidad que se puede realizar está básicamente asociada al diseño y pegado de afiches en los puntos de venta, eventualmente se puede contemplar la publicidad en medios radiales y televisivos locales, debido a que el costo, sobre todo en la ciudad de Abancay, no es significativo.

 

En lo que respecta a la publicidad y promoción en la ciudad de Lima se debe utilizar un correo directo a las industrias de repostería y heladería, así como un telemarketing, mediante llamadas telefónicas y visitas directas, teniendo en cuenta que en este caso el mercado meta es limitado en términos cuantitativos.

 

En cuanto a la Marca, En todos los casos, tanto en las ciudades de Abancay y Cusco como en la ciudad de Lima (en el segmento industrial), se debe manejar un NOMBRE o MARCA para posicionar el producto de Apurimac, logrando la diferenciación e identificación en la mentalidad colectiva de los consumidores.

 

Es así que en las propuestas de marca, MISKY MOYA, la primera parte hace referencia a lo dulce, que es uno de los atributos más importantes observados en la Chirimoya, el sufijo hace referencia al producto. Se supone que este nombre en Quechua es el más adecuado a los mercados de Cusco, Abancay y otras ciudades pequeñas del Departamento de Apurimac.

Así mismo se han analizado propuestas de nombre de marca como ; simplemente SOCCO (Segundo Lugar en un análisis de Focus Group), SWETT ANNONA y DULCE CHIRIMOYA.

 

Por ultimo en cuanto a la Organización para la Comercialización, Una vez que la oferta y los productores del departamento de Apurimac se encuentren debidamente organizado, se deben establecer alianzas comerciales con determinados mayoristas y minoristas en las ciudades de Abancay y Cusco, En el caso de la ciudad de Lima, establecer una alianza con un operador comercial en Lima.

 

Se concluye entonces;

 

Con respecto a la Oferta y Demanda; la Chirimoya es una fruta que tiene importantes niveles de participación de mercado, siendo un producto aceptado por la mayoría de los consumidores de estas plazas. En la ciudad de Lima tiene además como demandante a un sector de industrias de repostería y heladería.

Sin embargo, la demanda es limitada en términos de cantidad, tanto en los hogares como en las industrias, y por la estacionalidad que circunscribe básicamente a tres meses de oferta.

 

La cadena Comercial, existe una cadena horizontal de abastecimiento, los agricultores venden a los mayoristas, los mayoristas a los minoristas y los minoristas a los consumidores finales. Los consumidores intermedios se abastecen también generalmente de los comerciantes mayoristas. En este sentido, los mayoristas y los minoristas desempeñan un rol fundamental en el proceso de distribución.

 

El posicionamiento, en los comerciantes mayoristas y minoristas de cada una de las ciudades, se encuentran respectivamente posicionados diversos ecotipos de Chirimoya, procedentes de distintos lugares del país. Así, en Lima la Chirimoya "Cumbe" de Huarochirí, en Cusco la Chirimoya de Quillabamba y,  en Abancay la Chirimoya producida en diferentes localidades del departamento de Apurimac. En el (sub)segmento industrial no se encuentra posicionada ninguna Chirimoya según el lugar de procedencia. Es más,  parece ser que no importa tanto el lugar de origen, como la calidad del producto.

 

Los problemas principales; la percepción negativa del producto en lo que se refiere a los problemas de falta de sanidad, pronta perecibilidad y presencia de semillas, está generalizada. Todos los agentes comerciales de la cadena de Chirimoya, en los lugares investigados,  critican estas características negativas de la fruta,  proveniente de cualquier zona productora.

 

En cuanto a los espacios, En este sentido, consideramos que actualmente  no existen en Lima,   espacios disponibles en la ruta hacia los consumidores finales. Por otro lado debido al posicionamiento actual en el Cusco de la Chirimoya de Quillabamba, y Apurimac en menor porcentaje, creemos que existe ya un espacio de comercialización actual, que podría verse potenciado con mejoras en la calidad de la producción y una adecuada estrategia de comercialización de la Chirimoya de Apurimac. Así mismo, en la ruta de los consumidores intermedios en la ciudad de Lima identificamos una oportunidad de comercialización, siempre y cuando el abastecimiento sea directo de la zona de producción, obviando a los mayoristas.

 

Finalmente recomendamos:

 

·       Realizar un estudio de mercado de naturaleza concluyente en el sector industrial que utiliza a la Chirimoya como insumo, para validar estos resultados.

 

·       Realizar pruebas de procesamiento de la Chirimoya para su comercialización en pulpa o en néctar, y/o definir las acciones de cosecha, poscosecha, selección, envase y traslado de la mercadería,  para evitar daños o magulladuras que devalúen la presentación comercial del producto.

 

·       Diseñar la campaña de difusión local y en el segmento industrial de la Chirimoya, elaborando los respectivos instrumentos gráficos y el concepto de venta que se empleará para sensibilizar a la demanda.

 

·       Realizar un estudio económico que permita evaluar la inversión requerida para la implementación de un brazo comercial asociativo de los productores, cuyas características en cuanto a Costos Operativos en el Manejo Post Cosecha y Comercialización no deben superar en fruta fresca los 0,19 S/. / Kg. para Abancay,  0,77 S/. / Kg. Para la ciudad del Cusco. Y para el caso de Fruta Extra no debe superarse los 1,79 S/. / Kg. (Considerar Cambio Actual del Dólar: 3.5 S/. / US$ ).

 

·       Si esta iniciativa de Apoyo a la Comercialización esta en marcha debe adecuarse a los términos económicos planteados para Costos Operativos, de lo contrario será dificultoso obtener utilidades para este negocio y beneficios a favor de los agricultores.

 

 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis