COPYME
  Estudio sobre Oferta Potencial Productos Agropecuarios
 


 

ESTUDIO SOBRE OFERTA Y POTENCIAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS PARA LA  TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN CINCO MICROCUENCAS DE LA REGION APURIMAC



RESUMEN EJECUTIVO

 

·        Las Microcuencas estudiadas tienen condiciones ecológicas predominantemente templadas, con algunos rasgos de templado cálido para Huanipaca, Chacoche y Pichirhua; mientras que para Sabaino y Pampahuasi estas tienen rasgos de templado frió. Las precipitaciones anuales oscilan entre los 610 a 755 mm/año, concentradas en los meses de Diciembre a Marzo. Condiciones que permiten el desarrollo de gran cantidad de cultivos, y con gran potencial superándose aspectos relativos al manejo del agua.

·        En cuanto a la flora se ha apreciado una gran variedad de recursos naturales importantes, como el Huaranguay (Industrial), Pisonay (Forraje), Tuna (Frutal natural), Muña (Aromática – Medicinal), y Pastos naturales.

·        Como especies silvestres de animales destacadas pueden mencionarse la Vicuña que en la actualidad se cría con fines de extracción de fibra.

·        La población de las microcuencas asciende a 12444 familias, la mayor población se encuentra en la Microcuenca Pichirhua y Huanipaca, dado que los centros poblados son de mediana magnitud y tienen una importancia económica comercial importante, mientras que el caso especial se refiere a Chacoche donde la existencia de un puerto (Casinchihua) ha favorecido la formación de un polo comercial en la microcuenca, actividad que relaciona a un buen grupo de la población.

La microcuenca de Sabaino y Pampahuasi, tienen menores poblaciones y su comportamiento comercial es aun mínimo.

·        Los pobladores de las microcuencas estudiadas tienen como actividad principal la agricultura; entre el 60 al 84%; siguen actividades como el comercio, servicios y otros con 14 al 32 % de la población; mientras que a las actividades de manufactura se dedican hasta un 7,3%; y por último se dedican a la minería menos de un 1%. Comercio y servicios hace referencia a diversas actividades que ocupan a los pobladores, como pueden ser empleados de servicios públicos en los distritos o poblados, diversos trabajos como la educación o salud.

·        El 100% de las microcuencas tienen accesibilidad por carreteras, en estado regular a bueno, deteriorado en épocas de lluvias; solo para las comunidades y anexos el acceso es mediante trochas carrozables.

·        Los productos actuales cultivados develan importancia en Papa nativa y Papa de variedades comerciales, Maíz Amiláceos, Trigo de distintas variedades, Cebada, Habas, Quinua, Tarwi. Solo las microcuencas de Huanipaca y Pichirhua muestran una mayor variedad en los cultivos actuales, dado que tienen pisos bajos donde progresan las menestras y frutales.

·        La producción agrícola se concentra sobretodo en los pisos medios (2700 a 3200 m.s.n.m.) con la producción de cereales entre ellas los cultivos de Maíz Amiláceo, Trigo, Cebada, Habas para el consumo tanto en legumbre como en grano seco. La producción de Miel en la parte media de las microcuencas constituye una alternativa que se muestra en Sabaino, Pichirhua, Huanipaca y en muy poca cantidad en la microcuenca de Chacoche, de la misma forma la crianza de vacas para la producción de Leche se encuentra con mayor énfasis en las microcuencas de Pichirhua y Huanipaca.

·        En la zona alta, son los tubérculos (Papa de variedades comerciales y nativas) y los productos pecuarios son la explotación de camélidos sud americanos y ovinos con fines de producción de fibras y lanas, que caracterizan a las zonas altas de las microcuencas de Sabaino y Pampahuasi, constituyéndose una de las principales fuentes de ingresos familiar de los productores.

·        Las zonas bajas de las microcuencas que se ubica entre los 1500 a 2000 m.s.n.m. son espacios importantes donde la agricultura que se practica tiene un enfoque de mercado, se debe mencionar que para el caso de las microcuencas de Pichirhua y Huanipaca es netamente comercial puesto que en ellos se producen cultivos como el Fríjol, Maíz híbrido, Zapallo y frutales .

  • Desde un enfoque ambiental, los pisos altos donde se cultivan Papa, Papa nativa, Quinua, Tarwi, a nivel de las cinco microcuencas se nota que son de producción “natural”; con la excepción de las papas de variedades comerciales como la Yungay, Canchán, Mariva, etc, que reciben aplicaciones de productos químicos en forma moderada con fines de prevención de plagas y enfermedades.
  • La producción de las partes bajas de la microcuencas y especialmente de Pichirhua por ser una zona relativamente de alta incidencia de plagas y enfermedades como en el Maíz es atacada por “El cañero o Cogollero”, “El mazorquero”, en el Fríjol el “minador de hojas”, también reciben ataques de “picadores”, enfermedades como la Roya el Oídio, las que requieren de aplicaciones de productos químicos en dosis controladas.

·        En cuanto a la evolución tecnológica, La producción en general en las zonas que se trabajaron no muestran cambios significativos en los sistemas de producción, sin embargo existen algunas iniciativas en la implementación de nuevas técnicas de cultivo a nivel experimental (Ensayo de Variedades de Frejol, Introducción de cultivos como el Comino, Orégano, Promoción de herramientas de siembra, Uso de Silos de Hojalata para semillas, Promoción del riego por aspersión en laderas etc.), comercialización, introducción de nuevas variedades (Frejol y Maíz Híbrido en Pichirhua, Chacoche y Huanipaca), producción agro ecológica (Uso de abonos orgánicos, fabricación de Biol., uso de trampas para insectos), sin embargo muchas de estas  iniciativas no son captados y puestas en práctica por los productores, existiendo en ella una responsabilidad compartida por los promotores y agricultores.

·        Estos hechos pueden interpretarse en dos sentidos, y el primero estaría referido a la falta de capacidad para replicar alguna técnica por parte de los agricultores, y en segundo lugar cuando las técnicas promocionadas no brindan suficientes características de adaptación o con resultados insuficientemente contundentes para el agricultor.

·        En cuanto al manejo actual del producto; Se puede concluir que en las partes altas de las microcuencas el manejo es meramente tradicional, y que enfrentan limitaciones de mercado y sus niveles de producción son bajos.

·        Como elementos críticos, para la evolución a una agricultura sostenible, con enfoque comercial, vemos que esta limitada por:

Las unidades de producción de las microcuencas no son de buenas extensiones- son parceladas- el promedio por productor es de 1.50 Has.

 

La agricultura es de autoconsumo por lo que no siembran dos campañas al año, en zonas altas tienen limitaciones por frío y disponibilidad de agua.

 

Los agricultores no muestran disposición hacia el cambio de una agricultura de autoconsumo a una agricultura de mercado, dado que tienen un enfoque de seguridad alimentaria que prioriza sus determinaciones.

 

La organización de productores es un aspecto que aún no ha sido trabajado en las zonas. Este es un aspecto débil, y tiene su razón en la actitud básicamente comunal, se pone de manifiesto cuando se trata de acciones de efecto social, o común, pero de beneficio familiar o personal.

 

En la mayoría de las microcuencas se ha observado que:

 

No existe sistemas de información adecuados de los principales mercados.

 

Los aspectos técnico productivos no son adecuados por lo que sus productos son poco competitivos.

 

Los precios de los productos en el mercado no son aliviadores para los  productores.

 

Tienen limitada capacidad de acceder por sus propios medios a centros de comercialización en ciudades importantes.

 

  • El mercado, ha definido el potencial economico para los productos actuales, en función de su capacidad de comercialización y generación de un movimiento economico, que para los productos actuales es mínimo, la producción de las zonas altas de las microcuencas de Sabaino, Pampahuasi, Chacoche, Pichirhua son netamente con enfoque de seguridad alimentaria donde el 80 a 90% del total de esta producción son destinados al consumo de la familia.

 

  • Los productos de la región, particularmente de las microcuencas “alto andinas” tiene una producción natural, libre de agroquímicos. Más en términos de la calidad de los productos, debe enfatizarce que estas no siguen las definiciones que ya han elaborado los conceptos de mercado, Y están solo en función de la obtención de cosechas para consumo familiar.

 

  • Los productos actuales de estas microcuencas se orientan el 90% para el consumo, y con prácticas tradicionales como el trueque en el orden del 10%, solo en casos especiales de Huanipaca y Pichirhua los productos están destinados a los mercados del Cusco  (Papa, cereales) Huanipaca, Curahuasi (menestras) y en el caso de Pichirhua a los comerciantes mayoristas de  Ica, Lima, Nazca (menestras)

 

·        En cuanto a los volúmenes de oferta actual, puede mencionarse que la microcuenca de Huanipaca y Pichirhua, presentan niveles considerables de oferta en los productos Papa, Maíz y Frijol. Para el caso de Huanipaca, el mayor volumen esta referido a la Papa por campaña se llega a producir un total de 2433 Tn.,  seguido de 398 Tn. de Maíz Amiláceo, y en tercer lugar 196 Tn. de Fríjol. En la Microcuenca de Pichirhua se caracteriza por ser  mayormente comercial, en efecto se  tiene 1470 Tn. de Papa por campaña, de los cuales son destinados al consumo familiar un 90% en las partes altas , mientras que el caso es inverso para la producción en partes bajas con Papa Temprana, los cultivos instalados en campaña chica (bajo riego), con aproximadamente 120 Tn. Por año; sigue en orden de importancia la producción de Maíz Amiláceo que llega a 240 Tn., y en tercer lugar la producción de 72 Tn. de Fríjol que es destinada en el 100% a la venta. En esta microcuenca debe resaltarse también la producción de 75 Tn. De Maíz Híbrido, el cual se destina íntegramente a la comercialización, vía los agentes locales en el “puertos” de Casinchihua y en los mercados de Abancay. Las demás microcuencas presentan bajos niveles de oferta tanto en calidad como en cantidad y su producción está destinado solo para el autoconsumo de las familias.

·        Los productores se informan de aspectos de mercado minimamente y en Huanipaca y Pichirhua via los mismos comerciantes, en forma alternativa recurren a las instituciones privadas (ONGD), los profesores y los mismos productores que se informan a través del teléfono o visitan los mercados de la región y algunos mercados de la costa.

·        En cuanto a los mecanismos de comercialización se distinguen dos sistemas, para los productores de las zonas altas y media de las microcuencas y para los productores de las zonas bajas.

Parte alta y media donde el productor tiene una orientación de autoconsumo en un 90% y se practica el trueque en un 5% y en escasa oportunidades llegan a vender a los rescatistas eventuales, para que estos en los ferias y los mercados de la ciudad de  Abancay lleguen a vender a los consumidores finales con precios que son en muchos casos mayores  obteniendo un plus por esta venta de un promedio del 20% con respecto al precio pagado.

En las zonas bajas de Pichirhua y Huanipaca se diferencian los canales de comercialización, por productos y su ubicación con respecto a los mercados, y se manifiestan agentes como el acopiador local, el acopiador en Curahuasi o Abancay, que capta la producción local mediante estrategias de crédito por cosecha, o compadrazgos, y que luego orientan a Lima, Nazca e Ica en el caso de Menestras, o simplemente Cusco o Abancay para el caso de Papa y Cereales.

  • Las principales debilidades, están referidas a la calidad y cantidad del producto de Sabaino, Pampahuasi y Chacoche y que no encuentra una buena receptividad de los canales de comercialización. Mientras que para  Huanipaca y Pichirhua los productos tienen mejores características como producto y un comportamiento más beneficioso por parte de los agentes de comercialización.
  • Los aspectos críticos están referidos a los precios, la presencia de los intermediarios si bien es cierto que dinamizan las pequeñas economías pero imponen sus precios y propias herramienta de pesos y medidas, llegan  a “baratear” los productos aprovechando los contactos con los  principales mercados de la ciudad de Lima, los acopiadores locales para el caso de las menestras llegan a ganar por kilogramo de Fríjol S/. 1.00 en la mejor época de precios, ello se debe a que especulan, tienen cautivo a los productores, etc.

·        Otro hecho que ve agravado esta situación de comercialización desventajosa es la poca capacidad de negociar de los productores; la escasa existencia de referentes de comercialización permanentes o regulares en las Microcuencas de Sabaino, Pampahuasi y Chacoche, así mismo el reducido numero de comerciantes y su mayor capacidad de concertación en precios y criterios en las Microcuencas de Huanipaca y Pichirhua, determinan que los productores acepten dichas condiciones o se arriesguen en contadas situaciones a transportar sus productos hacia mercados más lejanos, y donde verán incrementados sus costos sin obtener un beneficio proporcional.

  • Las ventajas que encuentran los productos actuales que se orientan al mercado son mejores niveles  producción, como en la zona de Huanipaca y Pichirhua, estas son conocidas por la buena producción de Menestras, y la calidad es aceptable, además las variedades que se producen son comerciales, ( Panamito, Canario, Red Kidney Light, Huevo de Paloma o Caballero) etc.

·        Para las demás microcuencas se mantienen en un sistema de producción para el consumo, con niveles de producción y rendimientos bajos, pero con buenas características en cuanto a sanidad, “naturales”, libre de aplicaciones de agroquímicos, mientras que sus calibres y presentación no son las optimas.

·        Para el caso de las crianzas, Se pueden señalar como muy pocas ventajas de los productos Carnicos expresar que solo encuentran un nicho de mercado a nivel local,

En cuanto a la lana de ovino se puede decir que las ventajas radican en su precio, ya que el producto que se comercializa es el vellón, con fibra sucia. La fibra de Alpaca muestra ventajas para comercialización en su precio, que es bajo al productor, S/. 3.00 por Libra (460 gr.), y además por la buena demanda y existencia de referentes locales para su comercialización (Intermediarios).

·        El resultado de la comercialización con desventajas a nivel de producto se ve traducido a que los productores se ven afectados por los bajos precios que, muchas veces son rechazados o “castigados” por una mala selección, los pesos no son exactos, y en otros casos las formas de presentación comercial no son las mas adecuadas por ello son objetos de “barateo” del producto, demora en el pago. etc.

·        En cuanto a los productos agropecuarios con potencial de mercado deben mencionarse se han identificado:

Frijol (Embolsado y con marca) en Huanipaca                          

Leche y derivados en Huanipaca                                                

Crianza de Alpacas para Fibra, en Sabaino                                         

Palta de Pichirhua y Chacoche                                                   

Maíz Híbrido para concentrado de animales, de Pichirhua      

Miel de Sabaino y Pichirhua                                                                    

Ovinos: Para Carne y Lana de Pampahuasi                             

Cereales para agroindustria en Huanipaca y Pampahuasi     

Habas ; grano seco de Sabaino                                                 

Hortalizas de Chacoche

·        Los ecosistemas locales brindan condiciones de producción ya que se tienen zonas apropiadas en la parte media y alta de las microcuencas para la instalación de cultivos de cereales, la crianza de abejas en forma técnica, la producción de lanas y fibras con una buena explotación de ganado ovino y camélido, la producción de leche como una forma de aprovechar la tendencia actual de los programas sociales del estado y el mismo consumo de la población en general.

·        Desde el punto de vista ambiental, las labores no son nada agresivas con la flora, fauna de las microcuencas, sino por el contrario son de tendencia conservadora y en muchos casos recuperadoras de los ecosistemas de las zonas de producción.

·        Técnica y económicamente, las alternativas planteadas, se han mostrado especializadas en algunos rubros, ya que plantean la integración vertical de actividades, así mismo el rasgo interesante esta por el lado de que para esta integración inclusive recurren de servicios de terceros, y estas estrategias pueden considerarse de un nivel de agricultores que ha despertado al cambio y esta enfocado en obtener ganancias de un intercambio en un mercado exigente y dinámico.

Los pequeños modelos que han planteado sugieren estrategias de estabilidad, ya que varias de ellas aseguran la inversión en mano de obra familiar, para abaratar los costos y asegurar una adecuada responsabilización de las tareas.

Actividades como Producción de Leche, Producción de Hortalizas, Cereales para Harinas y procesados, Ovinos para Carnes y lana, Habas en grano seco, Miel se plantean para mercados locales y en casos muy óptimos a mercados regionales, y a la vez exigen referentes comerciales regulares en la zona de producción como aspecto de mercado para poder surgir y ser sostenibles. Mientras que alternativas como; Palta, Crianza de Alpacas para Fibra, Frijol se plantean para orientarlas a mercados regionales importantes  (Abancay, Andahuaylas) como forma de encontrar agentes que permitan llegar al producto a los importantes mercados nacionales (Cusco, Juliaca, Puno, Lima).

·        Respecto a los elementos criticos se deben mencionar la baja calidad de los productos, causados por que la tecnología que se practica en las microcuencas de Pampahuasi, Chacoche, Sabaino aún se mantiene en esquemas tradicionales. En cuanto a la cantidad debe mencionarse que el elemento critico es la disponibilidad de tierras de cultivo, ya que las unidades agropecuarias no son de extensiones considerables, por ello el sistema de producción sigue esquemas de seguridad alimentaria -para el consumo de la familia- y la débil organización de los productores no favorecen el desarrollo productivo, por lo que la oferta es mínima.

En Microcuencas con un mayor desarrollo comercial, Pichirhua y Huanipaca, los puntos críticos se orientan a Alta incidencia de plagas y enfermedades, Falta de regulación al sistema de comercialización y falta de Información de mercado.

·        Es un punto critico común para las Microcuencas estudiadas, la falta de financiamiento para el sector agropecuario y a la medida de los productores locales, ya que en las zonas es escasa o en algunos casos existe pero las condiciones para ser sujeto de crédito no son alcanzados por los productores, ya que no cuentan con suficientes garantías reales.

 

Por ultimo, y no menos importante debe mencionarse que el desarrollo comercial de las plazas en las microcuencas es aun básico, si bien se puede diferenciar la existencia de canales de comercialización más regulares para el caso de Frijol y Fibra de Alpaca, mientras que para los demás productos son pocos los referentes de comercialización y/o eventos comerciales que existen en la actualidad.

 

·        El potencial economico ha definido que los productos priorizados tengan el orden siguiente:

1.- Frijol (Embolsado y con marca) en Huanipaca                     S/. 392000/año

2.- Leche y derivados en Huanipaca                                            S/. 100800/año

3.- Crianza de Alpacas para Fibra, en Sabaino                         S/. 99600/año

5.- Palta de Pichirhua y Chacoche                                               S/. 86295/año

4.- Maíz Híbrido para concentrado, de Pichirhua                        S/. 54000/año

6.- Miel de Sabaino y Pichirhua                                                    S/. 50460/año

8.- Ovinos: Para Carne y Lana       de Pampahuasi                    S/. 14454/año

10.- Cereales para agroind. en Huanipaca y Pampahuasi       S/.13313/año

12.- Habas ; grano seco de Sabaino                                           S/. 4900/año

13.- Hortalizas de Chacoche                                                         S/. 4320/año

 

·        Los productos en el mercado deben cumplir minimamente las exigencias del ITINTEC y Programas Sociales, para el caso de Cereales para Harinas y Procesados, como tambien para el Frejol, mientras que para los demás son las exigencias del mercado.

 

Existe en la actualidad una brecha en cuanto al conjunto de características  que definen la calidad, que deben mejorarse, esta situación esta debida por factores como el mínimo acceso de los productos al mercado y por tanto la producción no tiene exigencias en este sentido (Sobretodo en planteos de seguridad alimentaria), y por otro lado esta debido a las bajas capacidades de parte de los agricultores, quienes por su propia cultura creen producir lo mejor y sin embargo al llegar a comercializarlo encuentran que deben someterse a castigos por falta de calidad.

 

·        La producción de las microcuencas de Apurimac, se orientan en la actualidad básicamente a las familias locales, en los productos de Cereales procesados,  Leche y derivados, Miel y derivados, Ovinos: Para Carne y Lana, Habas ; grano seco, Hortalizas, que una vez mejorados pueden entrar en un circuito comercial más amplio que les permitiría captar recursos por ventas de localidades lejanas. Solamente consideramos que productos como Derivados de Leche (Quesos), Miel y Habas podrían alcanzar mercados extraregionales.

 

Por otro lado en la actualidad Frijol (Embolsado y con marca), la Fibra de Alpaca, Palta y Maíz Híbrido para concentrado de animales sale del sistema comercial de la microcuenca y se comercializa hasta en el mercado nacional, Abancay, Cusco y Lima. Un mejoramiento en su calidad y oferta  incrementaría los volúmenes y beneficios que se obtengan.

 

·        En cuanto a los volúmenes demandados, deben destacarse aquellos productos que tienen como destino un mercado nacional como las menestras, donde las demanda asciende a aproximadamente 100000 Tm. año, a nivel pais, pero que se puede canalizar a nivel de zona cerca de 196 Tm. , asi mismo Paltas, tienen una demanda nacional cercana a 68164 Tm./año, pero que en la zona puede colocarse 47 Tm. en Pichirhua y 79 Tm. en Chacoche, via los canales existentes.

En cuanto a la Miel y derivados, debe manifestarse que dado que tienen un alcance a nivel local los volúmenes demandados son bajos, y estan cercanos a los 4086 Kg./año.

La fibra de Alpaca encuentra canales de comercialización actuales que determinan volúmenes de demanda en Sabaino de 17850 Lbs./año, La Harina de Maiz Híbrido de 45 Tm./año, La leche y sus derivados alcanza demandas globales a nivel de Huanipaca de 200Lt./dia. Y por ultimo los Cereales, Habas en grano seco y Hortalizas encuentran volúmenes menores.

Los sistemas de información en las microcuencas aún no son los adecuados si bien es cierto que existe teléfonos, internet, televisión los productores no acceden a ellos por que no están capacitados en el uso de estas herramientas  y medios, por lo que se ven aislados y la única manera de informarse es realizando viajes a la capital de la región o provincia, por medio de comerciantes, instituciones y vistas que llegan a las comunidades.

·        Los productos potenciales sometidos al mercado a que tienen posibilidades de ingreso con la calidad y cantidad que en la actualidad se ofertan, tendrían un comportamiento que puede ser beneficioso y tambien limitante, se detalla a continuación algunos aspectos; Calidad, Cantidad, Presentación y canales de comercialización que faciliten su debida inserción.

 

·        Las organizaciones que estan interesadas en participar de actividades orientadas a la transformación y comercialización, tienen avances minimos, relativos solo a su constitución o proyección, más no tienen experiencias en temas de comercialización. Un aspecto importante de resaltar es que actualmente estas organizaciones tienen un planteo asociativo, con liderazgo de pocos productores y que tienen como ambito de influencia sobretodo a nivel local.

 

·        Los procesos de constitución han seguido formas clásicas, y se ha denominado asociación o comité de productores, iniciados por la influencia de acciones de promoción de diversas organizaciones (ONG´s y/o Gobiernos); tienen instancias de decisión preferentemente comunal, y donde las cuestiones trascendentales se discuten a nivel muchas veces de comunidad.

 

·        Los objetivos sociales y economicos que persiguen las organizaciones encontradas, tienen definiciones basicas, como:

 

Sociales.

 

F     Organizar a los comuneros para la  producción y comercialización de productos agropecuarios.

F     Fortalecimiento de las organizaciones de productores de la región.

F     Ofrecer productos de calidad para el consumo de la población en general.

F     Establecer mecanismos de aprovechamiento de los recursos de la zona en forma sostenible.

F     Mejorar las condiciones de vida de los socios y población en general.

 

Económicos.

 

F     Generará ingresos en la población por la venta organizada de productos.

F     Fortalecer y mejorar las capacidades técnicas, productivas y comerciales de los productores organizados.

F     Generara nuevos puestos de trabajo en la microcuenca

F     Incrementar los niveles de ingreso de los productores e incentivar la producción agrícola y pecuaria.

F     Incentivar la comercialización de productos: cambio de enfoque hacia el mercado

 

·        Los elementos críticos que pueden presentar a la hora de implementar una actividad de naturales empresarial, redundan en la falta de capacidades, ausencia de herramientas de gestión. Bajo nivel de información de mercados, deficiencias en temas financieros a su medida, Sometimiento a riesgos climáticos elevados y por ultimo aquellos productos que se pueden orientara a un mercado nacional enfrentan una gran competencia con productos de mejor presentación que se importan.

 

 

Frente a la situación de la producción y comercialización actual y potencial, encontramos necesario sugerir la implementación de algunas estrategias que impulsen la comercialización de productos locales con efectos en la calidad de vida de los productores.

Respecto al comportamiento de las microcuencas de Pampahuasi, Sabaino, y Chacoche, junto con la parte alta de la Microcuenca Pichirhua.

Sugerimos Mejorar los niveles de producción con enfoque de seguridad alimentaria, hasta generar excedentes de manera progresiva, que permitan elevar los niveles de intercambio a nivel local, de una forma natural.

Para ello recomendamos:

F     En las microcuencas con sistemas de producción para autoconsumo implementar experiencias pilotos con productos potenciales.

F     Mejorar la calidad de los insumos, semillas, abonos, para ver incrementado la producción.

F     Organizar y fortalecer las organizaciones de productores sobretodo en sus capacidades empresariales.

F     Celebrar convenios, alianzas estratégicas con instituciones públicas, privadas para afianzar nuevos sistemas comercialización mediante la promoción de “ferias comunitarias”.

Respecto al comportamiento de las microcuencas de Huanipaca y Pichirhua (Parte media y baja).

En este sentido el sistema permite brindar únicamente un mejoramiento a los sistemas de comercialización existentes, ya que los canales  están determinados y responden para los productos potenciales a mercados nacionales o macroregionales.

Cabe recomendar:

F     Establecer una producción planificada con orientación de mercado en zonas apropiadas para estas actividades, con los productos potenciales identificados.

F     Establecer sistemas de acompañamiento y asesoramiento en forma eficiente para la producción y comercialización de productos.

F     Fomentar iniciativas de Manejo Post cosecha a nivel del productor, equipar con módulos post cosecha, (hay que mejorar la “calidad de campo”).

F     Permitir la organización de los productores en torno a manejar la calidad, cantidad y oportunidad de salir a comercializar sus productos (Centros de acopio asociativos).

F     Implementar nuevos y eficientes sistemas de información de mercados a los productores en Comités especializados.

F     Organizar y fortalecer las organizaciones de productores sobretodo en sus capacidades empresariales.

F     Realizar estudios de mercado para los productos potenciales de las cinco microcuencas.

 

 

 

Abancay, 27 de Enero del 2004

COPYME por encargo del Proyecto MASAL

 

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis